(Por Nicolás Ortega) La Copa América 2015 que se celebrará
en Chile será una edición especial ya que es la última previo a lo que será el
festejo del Centenario de la misma Copa, además de que viene después de un
mundial donde los equipos sudamericanos fueron grandes protagonistas.
Es el torneo más importante a nivel selecciones de Sudamérica,
su primera edición fue en 1916, pero su gestación remite a los primeros años
del siglo XX cuando Argentina organizó un evento futbolístico para conmemorar
el centenario de la Revolución de Mayo, al que invitó a los seleccionados de
Chile y Uruguay.
A partir de allí, la que por el momento era la Asociación
Argentina de Football, en 1913 propuso jugar un torneo sudamericano y poner en
juego un trofeo denominado Copa América a través de un comunicado en un diario.
Tres años después, para la celebración del centenario de la
independencia, Argentina celebró un torneo al que asistieron los invitados a la
copa de 1910 junto a Brasil, consagrándose Uruguay como campeón del torneo.
Este Campeonato Sudamericano de Selecciones sería la primera
edición de lo que actualmente se conoce como Copa América. Al ver el éxito que
tuvo este torneo, un dirigente uruguayo, Héctor Rivadavia Gómez, propuso la
fundación de una confederación que agrupara a las federaciones de los cuatro
países presentes.
Durante el torneo, los dirigentes de cada federación se reunieron
para debatir esta idea integradora en Buenos Aires, la cual sería aprobada para
que, cinco meses después, en Montevideo, se creara la Confederación Sudamericana de
Fútbol (Conmebol).
Ahora sí, con ya países agrupados en una misma
confederación, se organizó la continuidad del Campeonato Sudamericano, pero
esta vez con Uruguay como anfitrión, quien, dicho sea de paso, se adjudicaría
el trofeo nuevamente. El éxito obtenido en esta edición, haría que el torneo se
consolidara para celebrarse anualmente rotando las sedes entre los cuatro
países participantes.
El selecto grupo de selecciones se abriría en 1921, cuando
se integraría a Paraguay a jugar el campeonato, para más tarde dar paso a
Bolivia (1926) y Perú (1927).
Tras el primer Mundial realizado en 1930, la enemistad entre
las federaciones uruguaya y argentina impidieron la realización del Campeonato
Sudamericano, recién en 1935 fue posible realizar una edición especial del
evento para poder retomar el torneo oficialmente en 1939, donde Perú fue anfitrión
– y campeón – y Ecuador hizo su debut en el certamen.
Colombia tuvo que esperar hasta 1945 para poder participar
de esta Copa, donde viajó a Chile para hacer su primera pasada por este fútbol,
mientras que Venezuela alcanzaría el bautismo del torneo sudamericano en 1967.
La década del ’40 y ’50 el evento comenzaría a entrar en una
etapa de gran desorganización, el campeonato se jugaría sin intervalos fijos de
tiempo y muchos serían no oficiales (a pesar de que hoy la Conmebol los
reconoce como válidos).
Tras los torneos de 1945, 1946 y 1947 – donde Argentina
lograría el primer y único tricampeonato - posteriormente serían realizados
cada dos, tres o cuatro años e incluso en 1959 sería realizado en dos
oportunidades. A esto se suma el desinterés de algunas selecciones por el
evento: mientras algunas directamente no participaron, otras enviaron
seleccionados menores e incluso Brasil presentó en 1959 a un equipo integrado
solo por jugadores de Pernambuco.
Después de la copa de 1967, hubo un intervalo de 8 años
donde no se disputó, en 1975 se retomó el torneo y es allí donde adquiere
oficialmente el nombre de Copa América. El antiguo sistema de todos contra
todos utilizado previamente fue reemplazado por un sistema de tres grupos, tras
lo cual los tres primeros de cada grupo, más el campeón anterior, se
enfrentaban en un sistema de eliminación directa hasta consagrar un ganador.
Además, se determinó que la Copa se realizara cada cuatro años, y la
particularidad que tuvo este torneo de 1975 fue que participaron las 10
selecciones integrantes de la Conmbeol.
Cuando en 1984 se disolvió el British Home Championship, la
Copa America pasó a ser el campeonato de selecciones más antiguo del mundo.
En 1986 es cuando cambia todo y pasa a tomar una seriedad
plena, la Conmebol decidiría establecer un torneo de asistencia obligatoria
para sus diez federaciones miembro y, a partir de la Copa América 1987, el
evento sería albergado rotativamente cada dos años dichos miembros, empezando
por Argentina en ese año y que concluyó en 2007 con Venezuela, volviendo a
retomar la rotación en 2011 con Argentina nuevamente.
En la Copa América 1993, disputada en Ecuador, el torneo
adoptaría su formato actual: junto a los diez equipos habituales, la Conmebol
invitó a dos países de la Concacaf (Confederación norteamericana de fútbol).
Uno es México, que ha participado ininterrumpidamente desde aquella edición, y
la otra vacante la han ocupado en diversas ocasiones Estados Unidos, Costa Rica
y Honduras. Además, en 1999 se dio la particularidad de que Japón fue incluido
para disputar el campeonato continental, convirtiéndose, así, en el 15° país en
disputar la Copa América.
Los más ganadores de la historia de este torneo son Uruguay
y Argentina con 15 y 14, respectivamente, seguidos por Brasil con 8 y Paraguay
y Perú con 2. Colombia y Bolivia se adjudicaron la copa en una sola ocasión,
mientras que Chile, Ecuador y Venezuela no tienen ningún título.
No hay comentarios:
Publicar un comentario