jueves, 30 de abril de 2015

Selección de Uruguay


 (Por – Christian Bianculli - ) Sin dudas mencionar al equipo charrúa en el ámbito de la copa América, es sinónimo de gloria. Con 15 títulos en su haber, es el máximo ganador de dicho certamen y al mismo tiempo, el campeón defensor.

Con un proyecto futbolístico serio y continuo a manos del gran Oscar Washington Tabárez, técnico que lo ha hecho llegar 4° al mundial Sudáfrica 2010 y ha logrado la última copa América. Es sin dudas uno de los animador de este certamen.  Tendrá rivales de mucha jerarquía como el caso de Argentina, Brasil y Chile como principales rivales.

Uruguay estará en la famosa “zona de la muerte” con Jamaica como rival accesible y la difícil tarea de superar a Argentina y Paraguay, este ultimo finalista de la anterior copa América.

En el último amistoso de cara al certamen derroto a una débil selección como la de Marruecos 1-0. Lo que genera cierta incertidumbre de hasta dónde puede llegar este equipo. ¿Podrá repetir lo logrado en el último tiempo?

Es claro que la selección Uruguaya ya lleva un largo tiempo bajo la tutela de Tabárez y quizás el desgaste que esto conlleva  le empiece a jugar una mala pasada. Sin embargo, también es tiempo de recambio y esto lo sabe tanto la gente como la federación y más que nadie el entrenador, aunque sigue contando con jugadores de gran jerarquía. Dando algunos ejemplos, ya no puede contar con un Diego Lugano en ese nivel que conocemos, ni un Diego Forlán ya retirado de la selección, ni un Sebastiano Abreu, emblema tanto dentro como fuera de la cancha.  

Pero tiene la suerte de tener jugadores como Luis Suarez (hoy, el mejor uruguayo en actividad), Arévalo Ríos (un inoxidable del mediocampo), Nicolás Lodeiro ( actualmente en Boca con un gran presente), Edinson Cavani (un goleador de Elite) y Fernando Muslera (uno de los mejores arqueros de la actualidad).

Si bien a priori no figura dentro de los candidatos directos a llevarse el certamen, junta un gran grupo que mezcla experiencia y juventud. Quizás sea un cocktail que a la hora de enfrentar los partidos sorprenda tanto a la gente como a los rivales.

Solamente nos queda esperar al inicio del campeonato y ver que le espera a la selección charrúa.



Copa América 2015: Selección de Jamaica


(Por Paola Sambueza) Después de que se conociera la decisión de China, de no participar en la competencia por tener que jugar la Clasificación de AFC para la Copa Mundial de 2018, la invitación fue para el seleccionado de Jamaica.

Los dirigidos por el alemán Winfried Schäfer tendrán por primera vez la oportunidad de formar parte de éste torneo dominante por las selecciones sudamericanas.

Para las autoridades del fútbol jamaiquino es valorable que en un torneo tan importante como lo es la Copa América, Jamaica sea uno de los invitados.

Será un reto importante para el país de América del Norte enfrentarse a grandes selecciones y poder conseguir un buen puesto en la competición para empezar a hacer historia en su país. 

Colombia quiere volver a ser la que fue


(Por Santiago Espinosa.-.) Ya que conocemos los grupos de la Copa América de Chile 2015, es bueno tener un repaso de las participaciones de Colombia en el torneo de selecciones más viejo del mundo, que inició en 1916 cuando Uruguay levantó su primer titulo.

Su primera participación fue en Chile 1945, donde finalizó en la quinta posición, con 3 puntos, producto de una victoria (por entonces ganar solo daba dos unidades), 1 empate y 4 derrotas. Esa única victoria fue ante Ecuador 3 a 1.Además, empató con Bolivia 3 a 3 y perdió por sendas goleadas ante Uruguay, Argentina y Brasil, respectivamente (7-0, 9-1 y 3-0). Dos años más tarde, en Ecuador 1947, terminó octava,en la última posición, con apenas 2 puntos. Fueron 2 empates y 5 caídas, siendo la peor actuación hasta el momento en el certamen.

Una vez más, Colombia finalizaría en la última colocación de la Copa América. Empató 2 partidos y perdió 5 de los 7 partidos que jugó en Brasil 1949.

Tras ocho años de ausencia, en Perú 1957, Colombia volvió a la Copa América. Terminó en la quinta ubicación, con dos victorias y cuatro derrotas, consiguiendo la que era hasta ese momento su mejor participación. En Bolivia 1963 y por tercera vez, Colombia terminó última, con solo un empate y cinco derrotas.

En Uruguay 1967 Colombia no pudo pasar la eliminatoria previa en la que perdió 5-2 con Chile como visitante y empató sin goles en Bogotá. Ocho años más tarde, en la Copa América de 1975 (sin sede fija) y ya con el sistema de grupos, los cafeteros clasificaron primeros en el grupo C con 8 puntos, consiguiendo cuatro victorias en mismo número de partidos. En semifinales venció a Uruguay y en la final perdió contra Perú.

Lo mismo sucedió en las ediciones de 1979 y 1983, que se jugó sin sede fija. En la primera no pudo repetir el mismo papel de la edición anterior, ya que quedó eliminada en la segunda posición del Grupo A con 5 puntos (2 victorias, 1 empate y 1 derrota) los mismos que Chile, pero con peor diferencia de gol. Por su parte, en la de 1983, también quedó eliminada en la primera fase al terminar segunda en el Grupo C con 4 puntos, conseguidos por una victoria, dos empates y una derrota.

Argentina 1987 fue sin duda otra gran actuación de la Selección Colombia, que ganó el partido por el tercer puesto ante la Argentina de Diego Armando Maradona. La Selección clasificó primera en el Grupo C con 4 puntos al conseguir dos victorias. En Brasil 1989 quedó tercera en el Grupo A, por lo cual le dijo adiós al torneo. Ganó 1 partido, empató 2 y perdió 1.

En Chile 1991, Colombia ganó el Grupo B, en el que estaba junto a Brasil, pero finalizó última en la segunda fase con solo un punto. Ya con el formato con el que se juega actualmente, en Ecuador 1993, Colombia ganó el Grupo C con 5 puntos tras una victoria y dos empates. Cayó en los penales en la semifinal ante Argentina 6 a 5 y se coronó tercera al derrotar a Ecuador por 1 a 0.

En 1995, en Uruguay, Colombia quedó segunda en el Grupo B con una victoria, un empate y una derrota, pero quedó una vez más eliminada en semifinales tras perder 2 a 0 frente a Uruguay. Ganó el tercer puesto goleando a Estados Unidos por 4 a 1. Dos años después, en Bolivia 1997, clasificó como segunda mejor tercera al conseguir 1 victoria y 2 derrotas en el Grupo C. Luego caería ante Bolivia en cuartos de final.

En Paraguay 1999 ganó el Grupo C en el que estaba con Argentina y Uruguay, ganando los tres partidos de la primera fase (en la goleada 3-0 sobre los argentinos Martín Palermo desperdició 3 penales.) Perdió en cuartos de final con Chile.

En la que hasta ahora ha sido la única Copa América celebrada en su país, en el 2001 Colombia se proclamó campeona invicta y ganando todos sus partidos en un torneo polémico al que no quiso asistir Argentina por la situación de la nación en ese momento. Los "cafeteros" se impusieron en la final a México por 1 a 0. Luego, en Perú 2004, Colombia ganó el Grupo A con 2 victorias y 1 empate, pero cayó en semifinales con Argentina y perdió el partido por el tercer puesto con Uruguay.

Venezuela 2007 fue un mal paso para el seleccionado cafetero, ya que quedó eliminada por primera vez en quince años en la primera fase de la Copa América, logrando una victoria y dos derrotas, y quedando como peor tercera.

Por último nos queda repasar la última Copa América jugada hasta el momento, en el año 2011 en nuestro país, donde Colombia integró y ganó el Grupo A, donde estaba la Argentina con 7 puntos, producto de dos victorias y un empate, pero cayó en el tiempo extra en los cuartos de final contra Perú por 2 a 0.


miércoles, 29 de abril de 2015

Entrenadores argentinos en la Copa América


(Por Santiago Espinosa) El 11 de junio comenzará a rodar el balón en la Copa América de Selecciones, torneo que Conmebol llevará adelante en varias regiones de Chile. Allí serán 6 los entrenadores argentinos que dirigirán a otras tantas selecciones nacionales. Es decir que la mitad de los combinados que tomarán parte del torneo, tendrán la mano de un argentino. 

Es el caso de José Pekerman al mando de Colombia-lo que se mantiene desde el Mundial de Brasil 2014-, el recién asumido Gustavo Quinteros al frente de Ecuador (este entrenador tiene la doble nacionalidad Argentina y boliviana) y viene de consagrarse campeón en el fútbol de dicho país con Emelec, equipo al cual renunció a su cargo para tomar las riendas del seleccionado "Tricolor"; Gerardo Martino que dirige Argentina; Ricardo Gareca en Perú. La historia continúa con el ex entrenador de River Plate y San Lorenzo de Almagro, Ramón Díaz, en Paraguay, que tendrá su primera experiencia al frente de un seleccionado luego de ser sondeado para dirigir a la selección Argentina, tras la partida de Alejandro Sabella.

Y finalmente Jorge Sampaoli que comanda la selección anfitriona, lo que también ya sucedió en la Copa FIFA de Brasil, el año pasado.

Quien analizó la tendencia para la agencia AFP fue el ex futbolista chileno Elias Figueroa. "Son cosas del momento, como si fuera una moda. Sudamérica tuvo y tiene buenos técnicos y no vienen solo de Argentina. Uruguay y otros países también tienen buenos entrenadores, pero en el último tiempo han aparecido entrenadores como Marcelo Bielsa y eso llevó a que se tratara de copiar lo bueno."

Algunos de estos entrenadores tienen a cuesta alegrías y decepciones, títulos y finales perdidas. Sampaoli tiene por delante la posibilidad de dotar a Chile de su primer título de América; "Tata" Martino llevará adelante a Messi y demás figuras de una de las asociaciones más laureadas del mundo, pero que perdió en su casa la última edición de Copa América a manos de Uruguay (en 2011). Quinteros deberá confirmar el repunte ecuatoriano a nivel sudamericano, mientras que Gareca debe situar a Perú nuevamente en el primer plano del continente. 

En el caso de Ramón Díaz, el combinado paraguayo es el que más puestos FIFA cayó en los últimos años, aunque tiene como antecedente reciente su subcampeonato en la Copa América 2011, a manos de Uruguay. Pekerman es quizás, de estos entrenadores argentinos, el que lleva adelante el colectivo más afiatado de todos, apuntalado en James Rodríguez y con el antecedente de lo realizado en el Mundial de Brasil.

Un entrenador uruguayo dirige a Uruguay. Un director técnico brasileño orienta a Brasil. Pero no es la regla. La mayoría de las selecciones que disputarán la Copa América a disputarse en Chile, han optado por estrategas de nacionalidad argentina, lo que pone de manifiesto el buen momento que atraviesan los profesionales del país a la hora de orientar equipos de fútbol.

La última vez


(Por Paola Sambueza) Cuatro años transcurrieron desde la última competencia de la Copa América disputada en nuestro país. Esta vez el encargado de albergar dicha competencia será Chile, el país vecino.

Argentina tiene un muy buen prontuario en la disputa de la copa ya que es el segundo país que más veces la ganó, primero se ubica Uruguay (15 veces) y luego la albiceleste que obtuvo el título en 14 oportunidades.

La última vez que la selección de nuestro país se quedó con la Copa América fue en el año 1993 cuando se disputó en Ecuador y el entrenador era Alfio “Coco” Basile. Más de 20 años pasaron desde aquella final en la que Argentina venció 2 a 1 a México, con jugadores reconocidos como Sergio Goycochea, que fue elegido el mejor jugador del campeonato con actuaciones destacadas, Oscar Ruggeri, Alberto Alonso, Roberto Gorosito y Gabriel Batistuta. En aquél momento fueron 12 los equipos que participaron de la competición.

Previo a participar de la copa, Argentina venía de ser subcampeón en el mundial de Italia de 1990 algo que coincide con lo que ha ocurrido este último tiempo. La selección intentará quedarse con el título en el país trasandino luego de obtener el subcampeonato en Brasil en una final polémica frente a Alemania.

Lo cierto es que hace más de 20 años las vitrinas del seleccionado no suman trofeos de la Copa América, hecho que intentará cambiar el actual entrenador Gerardo Martino y las figuras actuales que nos representan en todo el mundo como Lionel Messi, Sergio Agüero y Gonzalo Higuain, entre otros.



martes, 28 de abril de 2015

Copamos todo


(Por Agustina Fabre) - Falta menos de dos meses para que se lleve a cabo la Copa América en Chile y Argentina pisará fuerte en esta ocasión. Es que esta vez no sólo cuenta con la participación se su seleccionado; si no que también, de los doce equipos que competirán en el certamen, seis serán dirigidos por argentinos. De los restantes, cinco equipos optaron por directores técnicos de su país mientras que Jamaica apostó al alemán Winfried Schäfer. Claramente marca una tendencia que media docena de seleccionados estén comandados por entrenadores del mismo país.

- Gerardo Martino (Argentina):
 El "Tata" ya participó de la Copa América al mando de la Selección de Paraguay; en Venezuela 2007, llegando a cuartos de final y, en Argentina 2011, siendo finalista. Renunció a la "Albirroja" tras el partido ante Uruguay en el que cayó por 3-0.
 En Chile 2015, Martino tendrá la difícil tarea de llevar a la Argentina a lo más alto y conseguir la copa que no logran obtener desde 1993. A esto se le suma superar la gran actuación que tuvo el seleccionado en la última Copa del Mundo, con Alejandro Sabella como director técnico.

- Jorge Sampaoli (Chile):
 Tras su gran paso por Universidad de Chile,a fines del 2012 asumió como director técnico de la "Roja", con la clasificación al Mundial Brasil 2014 como objetivo principal. Además de participar del certamen más importante del fútbol, llegó a octavos de final. Hoy espera superar lo logrado hasta ahora para poder alcanzar la Copa América como local.

- José Néstor Pekerman (Colombia):
 Ya experimentado con la Selección Argentina, a principio de 2012 fue presentado como dt de los cafeteros. Tras clasificar a la Copa del Mundo 2014, logró la mejor actuación en la historia del conjunto colombiano en un certamen de esta magnitud. En Chile, buscará obtener la Copa América en su primera participación como entrenador en esta competencia.

- Gustavo Quinteros (Ecuador):
 Hoy se encuentra al mando de un seleccionado por segunda vez ya que dirigió a Bolivia entre 2010 y 2012. En 2011, participó en la Copa América Argentina donde sorprendió con un empate al conjunto local; resultado que repitió en el Monumental por las Eliminatorias a Brasil 2014.
 Al comienzo de este año, fue anunciado oficialmente como director técnico del conjunto ecuatoriano con la tarea de dirigir en Chile y luego lograr alcanzar la clasificación al Mundial.

- Ramón Ángel Díaz (Paraguay):
 El ex director técnico de River por primera vez está al mando de un seleccionado a nivel nacional. Sólo lleva dos amistosos en su historial como director técnico del conjunto paraguayo: un empate 0-0 frente a Costa Rica y una derrota 1-0 frente a México. El "Pelado" Díaz tiene la difícil tarea de regresar a la "Albirroja" a lo más alto de Sudamérica, con el objetivo de conquistar el título en Chile.

- Ricardo Gareca (Perú):

 En marzo de 2015 asumió como director técnico de la selección peruana. Debutó en un partido amistoso frente a Venezuela, donde sus dirigidos cayeron por 1 a 0. Ahora buscará mejorar la actuación del conjunto peruano en la Copa América de Argentina cuando alcanzó el tercer puesto del certamen.

Argentina, la selección más cara


(Por Nahuel Ramírez)  El seleccionado de Gerardo Martino fue elegido como el más caro de la Copa América de Chile. El equipo argentino buscará consagrarse campeón tras 22 años.
La lista de 22 jugadores que fueron citados para los amistosos ante El Salvador y Ecuador sería la base del plantel que disputará el campeonato continental en Chile. Este conjunto de jugadores tiene la tasa más alta de la competición: u$s 547 millones.
A la cabeza de la lista aparece Lionel Messi con un valor cercano a u$s130 millones. Luego lo sigue Ángel Dí María, el actual jugador del Manches United está tasado en u$s 70 millones. Un poco más atrás aparecen Sergio Agüero con u$s 54 millones, Gonzalo Higuaín u$s 43 millones y Nicolás Gaitán con sus 28 millones de dólares.
En segundo lugar se encuentra Brasil con u$s 527millones. Gran parte de este número se lo lleva Neymar (u$s86 millones), lo campaña Oscar (u$s43 millones), Thiago Silva (u$s38 millones) y el defensor David Luiz (u$s32millones).
La diferencia entre Argentina y Brasil es estrecha, aunque  los equipos que aparecen por detrás están muy lejos de esas cifras. Uruguay se posiciona en tercer lugar con sus 250 millones de dólares. De ellos u$s65 millones pertenecen a Luis Suárez, u$s54 millones de Edison Cavani y u$s32 millones a Diego Godín.
Colombia, uno de los animadores de Brasil 2014, esta valuado en 226 millones de dólares. Sin dudas James Rodríguez es el jugador más caro que posee José Pekerman y sus cifras rondan los u$s65 millones. Atrás del jugador del Real Madrid aparecen Radamel Falcao con u$s50 millones y Juan Cuadrado con u$s34 millones de dólares.
En último lugar se encuentra Chile, organizador de la Copa. El equipo de Jorge Sampaoli de u$s173 millones no cuenta con tantas estrellas como las demás selecciones, pero intentará dar pelea con Alexis Sánchez  (u$s48 millones) y Arturo Vidal (u$s 45 millones)

lunes, 20 de abril de 2015

El camino de la Rojiblanca


(Por Exequiel Cuello) – Uno de los equipos animadores de la próxima Copa America de Chile 2015 será la selección peruana de fútbol.

Luego de un mal desempeño del equipo en las eliminatorias para el mundial de Sudáfrica 2010, la federación optó por un cambio de entrenador que le diera un aire renovado a los jugadores.

El 23 de julio de 2010 el uruguayo Sergio Markarián (entre 1993 y 1997 dirigió a los clubes peruanos de Universitarios y Sporting Cristal) seria presentado como el nuevo seleccionador de Perú.

El debut del oriundo de Montevideo en el banco del conjunto peruano se dio el 4 de septiembre de 2010, en un encuentro amistoso disputado en la ciudad de Toronto frente a la selección de Canadá, a la que venció por 2 a 0.

En julio de 2011 se produjo el estreno de la Blanquirroja en la Copa América de Argentina, donde la selección consiguió un tercer puesto histórico igualando su actuación de 1983 (no hubo sede fija en aquel año) y donde su delantero estrella, Paolo Guerrero sería el goleador del torneo.

Las eliminatorias para el mundial de futbol de Brasil 2014 no serían las mejores. En ellas tras cosechar cuatro victorias, ocho derrotas y tres empates, la bicolor sumaría su octava eliminación consecutiva y 32 años de ausencia en mundiales.


El 30 de octubre de 2013, Markarián dejó la Blanquirroja y el 4 de febrero de 2014, el que fuera su asistente, Pablo Bengoechea aceptó el cargo hasta la siguiente cita continental, donde antes de ella, afrontará cuatro amistosos, dos de ellos ante el anfitrión Chile.

viernes, 17 de abril de 2015

Rumbo a Chile 2015


 (Por Nicolás Ortega) Luego de la mala performance realizada por Argentina en la última Copa América - donde fue local – y la final perdida en el Mundial de Brasil, la Selección llegará al país trasandino con la obligación de adjudicarse el título para cortar una racha de 21 años sin títulos a nivel Mayor.

Si bien los últimos tres años de Argentina fueron muy buenos, el último antecedente que hay en Copa América no es muy alentador, debido a que quedó afuera prematuramente en su país, ante su gente y jugando mal. Este mal resultado hizo que Sergio Batista deje la dirección técnica de la selección para darle paso al gran ciclo que tuvo Alejandro Sabella, posteriormente.

Sabella al mando de la Selección tuvo la difícil tarea de levantar a un equipo que estaba bajo anímicamente y complicado por los primeros partidos de las Eliminatorias para Brasil 2014. A partir de allí, Lionel Messi potenció mucho su juego al igual que Argentina, lo que hizo que el equipo llegue a la cima de la tabla gracias a un trabajo extraordinario de su técnico.

El auge de este equipo fue llegar a la final del Mundial y de haber estado en la puerta del título, pero el desgaste de un ciclo prolongado hizo que Sabella deje su cargo tras este certamen disputado.

Sin margen para la duda, lo sucedió Gerardo “Tata” Martino, quien siempre fue el máximo candidato para el puesto. En medio de un recambio grande y lógico debido a que los entrenadores son diferentes, la Selección disputó varios partidos amistosos de cara a la preparación para llegar a la Copa América de la mejor forma.

El primer partido del Tata, la convocatoria fue para todos los jugadores que habían viajado a Brasil, y ante todos los pronósticos, fue una goleada por 4-2 de Argentina a Alemania, reviviendo - y vengando – la última final mundialista.

Pero el sello de Martino comenzó a verse a partir de la serie de amistosos por el continente asiático, con jugadores puramente suyos, como son los casos de Nahuel Guzmán, Santiago Vergini, Leonel Vangioni y Javier Pastore, entre otros. El primer partido sembró algunas dudas por la derrota y el mal partido que se vio ante Brasil, cayendo derrotado por 2-0 y quedando casi sin respuesta ante la adversidad.

Allí se vio el debut y la inclusión de Roberto Pereyra, el jugador ex River que parece que va a tener mucha influencia en este ciclo, lo mismo por parte de Erik Lamela y Nicolás Gaitán, que parecen ser números puestos de acá en adelante.

Finalmente, fue el partido amistoso ante la débil selección de Hong Kong, fue una goleada 7-0, como no podía ser de otra manera. Lionel Messi y Gonzalo Higuaín reconfirmaron que son las grandes figuras de este equipo marcando dos goles cada uno para reflotar la confianza en ellos.


Falta mucho para la Copa América de Chile, pero de a poco el Tata Martino va demostrando lo que quiere con el equipo y también ha dado indicios de que, tarde o temprano, Carlos Tévez formará parte de la delegación.

lunes, 13 de abril de 2015

Jamaica y México, las selecciones invitadas

(Por Leandro Vaquila) Ambos países se sumarán a las diez selecciones sudamericanas que disputarán la Copa América 2015, en Chile.

Jamaica debutará en el certamen y reemplazará a China, selección que fue anunciada previamente como participante del campeonato pero desistió de su participación.

Por otro lado, México volverá a ser parte del torneo, el que ha disputado en ocho ocasiones y del cual fue finalista en 1993 y 2001.


El sorteo de la Copa América Chile 2015, que tiene como cabeza de serie Argentina, Brasil y el país anfitrión,  se realizará el día 27 de octubre en Viña del Mar.

viernes, 10 de abril de 2015

Los Paisajes detrás del Fútbol



(Por Exequiel Cuello) - Si bien la Copa América de Chile 2015 equiparará la atención de turistas de todo el continente y de los mismos chilenos, no todo pasa por el fútbol. A continuación hacemos una recorrida sede por sede de sus atractivos turísticos.

La principal actividad se centrará en su capital, Santiago de Chile, quien cuenta con 174 sitios patrimoniales bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales. Pese a que ninguno de ellos es considerado como patrimonio de la humanidad según la UNESCO, tres ya han sido propuestos por el gobierno trasandino: el santuario incásico del cerro El Plomo, la iglesia y convento de San Francisco y el palacio de La Moneda.
Por el lado del entretenimiento para grandes y chicos, existen en la capital 18 cines con un total de 144 salas y más de 32 mil butacas, a los que se suman 5 centros de proyección de cine arte. Para los niños y jóvenes existen diversos centros de entretenimiento, como el parque de atracciones Fantasilandia, el Zoológico Nacional o el Buin Zoo en las afueras de la ciudad. Los barrios BellavistaBrasilManuel MonttPlaza Ñuñoa y Suecia concentran gran parte de los boliches, restaurantes y bares de la ciudad, siendo los principales centros de entretenimiento nocturnos de esta hermosa capital. 

El turismo de Antofagasta está muy poco desarrollado, lo que se nota cuando un crucero de pasajeros llega al puerto. No existen suficientes atractivos para poder captar los recursos que pasan por la ciudad. Las autoridades se han dado cuenta de esta situación y están tomando lentamente cartas en el asunto. Aparte del Casino no hay mayores atractivos turísticos de relevancia en la ciudad misma.

Pese a la humedad, las lloviznas y la neblina constante, el estilo neocolonial y ecléctico le da un toque único en el país a La Serena. Los edificios más interesantes de visitar son el Gabriela Mistral (hoy ocupado por la Secretaría Ministerial de Educación), el cual posee un bello trabajo de luces nocturnas. También destaca el mercado o La Recova, con una gran variedad de artesanías de todas partes del norte de Chile, incluso tejidos de lana de Bolivia y Perú, además de la gran cantidad de objetos en piedra Lapizlázuli y Combarbalita, únicas en el mundo y autóctonas de la región.

Si buscamos unas vacaciones con un clima agradable y gran variedad de paisajes, sin dudas Valparaíso es nuestro lugar. La particular distribución geográfica de esta ciudad, donde los cerros invaden la costa, hace que la visión del mismo al mar sea destacable. Por ello, lugares como Mirador Portales, Mirador Esperanza, Mirador O'Higgins, Mirador Marina Mercante, Paseo 21 de Mayo o el Paseo Yugoslavo entre otros, sean ideales a la hora de ver de manera panorámica la ciudad y el maravilloso puerto. Durante las fiestas de año nuevo y navidad, muchos de estos paseos permanecen repletos de turistas a altas horas de la mañana, los que buscan tener una visión más privilegiada del espectáculo pirotécnico.

Otra de las localidades que cuenta con clima mediterráneo y la cual, se llevará todas las miradas es Viña del Mar. Su cercanía a Santiago, la gran cantidad de hoteles y festivales, hacen por excelencia a esta comuna, como la ciudad de excelencia para el turismo.

Posee una variada cantidad de museos y eventos culturales que hacen de la ciudad un lugar conocido dentro y fuera del territorio nacional. El Museo Artequin, ubicado en el Parque Potrerillos, tiene como misión acercar a los niños y jóvenes de la región a las Artes Visuales de manera entretenida. 
Rancagua, por su parte, es la cuna de la gastronomía nacional, ya que el cultivo de maíz, trigo y hortalizas, entre otras, han permitido un fácil acceso de la población a los alimentos. Los platos típicos que abundan esta región son, el pastel de choclo, la empanada de humita, pastel de papa, carbonada y asado.

En la ciudad, se destacan algunos lugares en cuanto a su oferta gastronómica. El Café Reina Victoria, es toda una tradición local, con una amplia gama de repostería, y comida rápida chilena. Otro es El Viejo Rancagua, ubicado en el Paseo del Estado, un lugar donde el ambiente bohemio de la ciudad se reúne a probar sus chorrillanas

Concepción es una ciudad con mucha vida cultural, debido a su gran convocatoria estudiantil, la presencia de importantes museos y por ser la casa de varios artistas reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Es considerada como la capital del rock chileno, ya que numerosas bandas de ese género se han fundado en esta zona, como las bandas reconocidas internacionalmente Los Tres y Los Bunkers, así como los desaparecidos Emociones Clandestinas y Santos Dumont, o grupos de rock más pesado como Machuca

El clima de Temuco no es uno de sus fuertes, pese a tener influencias del mediterráneo, sus constantes lloviznas conllevan a un bioma húmedo. Como capital regional, posee una gran capacidad hotelera e infraestructura inmobiliaria para la gran cantidad de turistas que vienen año tras año. A pocos kilómetros del centro, se encuentra uno de los paisajes más lindos del país, Parque Nacional Conguillío, dueño del volcán Llaima y los bosques de Araucarias.

Estos 8 destinos, entre otros, hacen de Chile un país muy agradable para visitar, y porque no, para hacer turismo y entretenerse cuando no hay partidos de fútbol.


lunes, 6 de abril de 2015

Uruguay y Argentina, los líderes históricos de la Copa (Primera parte)


(Por Leandro Vaquila) Tanto los uruguayos como los argentinos son los máximos ganadores del torneo continental. Los dirigidos por Tabarez irán en busca de su decimosexta corona luego de consagrarse campeones de la Copa 2011.

Una nueva edición de la Copa América se llevará a cabo en 2015. La sede será Chile por séptima vez en la historia del certamen. Los multicampeones del torneo Uruguay (15) y Argentina (14), seguidos por Brasil (8) serán como marca la historia las principales selecciones, junto al anfitrión, que pelearán por levantar la Copa.

Uruguay es el último campeón, el cual en la final llevada a cabo en Buenos Aires –Argentina– goleó a Paraguay por 3 a 0, en el estadio Monumental. Los conducidos por Óscar Tabarez no tuvieron un buen rendimiento en la última Copa del Mundo y seguramente querrán lograr el bicampeonato para dejar atrás la frustración mundialista.

Argentina, el segundo país más ganador del histórico campeonato, organizó en 2011 el torneo en el que fue eliminado en cuartos de final por los uruguayos. Los subcampeones del mundo en Brasil 2014 llegan entonados y con Gerardo Martino como nuevo técnico buscarán llegar a su decimoquinto título.

Por otro lado, Brasil arribará a Chile luego de tener un Mundial para el olvido donde fue eliminado por Alemania en una goleada histórica por 7 a 1. Tras el fracaso mundialista asumió Dunga como flamante técnico brasilero quien buscará darle una nueva impronta al equipo en tierras chilenas, en busca de su novena celebración en la Copa.


El anfitrión, Chile,tendrá la obvia exigencia de coronarse al ser local pero a diferencia de otros tiempos llega en una notable posición después de realizar un gran Mundial. El director técnico Jorge Sampaoli cargará con el sueño de todos los chilenos de lograr una alegría en la competencia por primera vez, tras ser subcampeón en cuatro ocasiones. 

viernes, 3 de abril de 2015

Copa América 2015: Selección de Paraguay


Participó de la Copa América en treinta y cuatro ocasiones, conquistándola en los años 1953 y 1979, en cuyas finales derrotó a las selecciones de Brasil y Chile, respectivamente. Cabe destacar que antes se llamaba Campeonato Sudamericano de Selecciones.

En la edición de 1953 el campeón seria Paraguay al derrotar a Chile por 3 a 0, a Bolivia por 2 a 1 a Brasil en dos oportunidades y tras empatar con Uruguay 2 a 2 y con Ecuador 0 a 0.

En este torneo no participaron las selecciones de Argentina y Colombia. Con estas ausencias el torneo lo integraron Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Ecuador y Perú. Se desarrolló en Lima, Perú, entre el 22 de febrero y el 1 de abril de 1953.

En la Copa América de 1979 que no tuvo una sede fija, dicho certamen se disputó entre el 18 de julio y el 12 de diciembre de ese mismo año.

A diferencia del torneo de 1953 que el campeón sería el que sacaba mayor cantidad de puntos todos contra todos, en 1979 habría 3 grupos de 3 equipos con partidos de local como de visitante.

Paraguay integró el grupo C junto a Uruguay y Ecuador. Paraguay empataría en las dos ocasiones tanto de local como de visitante con Uruguay y derrotaría ambas veces a Ecuador.

De esta manera en semifinales derrotó a Brasil por 2 a 1 y en la final se disputaron 3 partidos, con una goleada en el Defensores del Chaco en Asunción derrotó a Chile por 3 a 0 pero en el Estadio Nacional de Santiago, cayó por 1 a 0. Finalmente, en Argentina ,en el estadio José Amalfitani de Vélez, empatarían sin goles. De esta manera, Paraguay se consagró campeón de América por segunda vez en su historia.


Ya mas cerca en el tiempo, en 2011, Paraguay llegaría a la final en la Copa América que se disputó en la Argentina pero no podría obtener su tercer Copa América tras caer derrotada con Uruguay en el Estadio Monumental por 3 a 0.